martes, 25 de noviembre de 2014

Tarea Grupo 1. Día 24. The decline of Spain: a historical myth?


The decline of Spain: a historical myth?


El texto de Israel en la revista Past&Present intenta generar un debate historiográfico con otro artículo de H. Kamen, presentado en la misma revista.

Israel nos presenta las ideas de Kamen, quien afirma que la España de los siglos XVI y XVII está en un periodo de desarrollo, pero no es un desarrollo autónomo, sino que está marcado por la dependencia de otros mercados.

Kamen toma a los arbitristas como referencia para dar validez a sus interpretaciones. Defiende que los arbitristas no empleaban en sus escritos el concepto de decadencia. Los arbitristas, como Moncada o Fernando Navarrete señalaban que la Edad de Oro comprendía al periodo de los RRCC y no el periodo de los Austrias Mayores.
Israel intenta poner orden en el debate y señala que aunque no aparezca el término decadencia, si que se emplean otros términos en los escritos como declive, que viene a significar lo mismo, lo que señala que hay una ruptura con un periodo anterior más positivo y ahora la economía ha sufrido un retroceso rápido. Para Kamen, este retroceso que se está produciendo está muy relacionado con el debilitamiento militar y la pérdida de influencia en los territorios del imperio español. Señala que la crisis tiene su origen en 1640.

Durante el reinado de los RRCC se exportan materias primas a un coste muy bajo, mientras que las importaciones eran manufacturas a un precio más elevado, generando a la larga una balanza comercial negativa que afectaba a la economía española. Señala que el descubrimiento de América complicará la situación, puesto que Castilla no podrá competir con las manufacturas americanas, aumentando la dependencia del comercio español. Israel discrepa con esta visión de Kamen. Señala que hubo un importante crecimiento hasta 1570 en términos urbanos, industriales y demográficos.

En el siglo XVI la situación europea es complicada. El conflicto con Países Bajos, produce un bloqueo que afecta al flujo mercantil proceden de Flandes. Esto tiene consecuencias negativas para Castilla. Hay otras regiones fuera de España que también sufren en el siglo XVI como Francia con las guerras de religión.

Será el siglo XVII el que marcará el punto de inflexión para la economía española respecto de los demás países. Se trata de la época de crecimiento de la industria francesa, holandesa y flamenca. Mientras tanto la industria española se desploma.
El estado decide tomar medidas para paliar los efectos, limitando las exportaciones, o prohibiendo las sedas italianas. Se trata de medidas proteccionistas que recibirán el aplauso de los arbitristas en sus escritos, considerando que eran beneficiosas para la economía. Se pretende restringir el comercio exterior. Las soluciones no dan los frutos esperados.
Esta situación parece revertirse a mediados del XVII, con la firma del tratado de Munster y la paz de los Pirineos, Israel ve en estos hechos el fin de las restricciones y observa a España como un país con una presencia crucial de capital extranjero y productos también foráneos.
Kamen analiza otros aspectos como la demografía, cuyo análisis es considerado de poca validez por Israel, ya que no tiene en cuenta la economía para el análisis demográfico.
También trata de explicar por qué se identifica Castilla con España y el papel residual  de la Corona de Aragón.

Se analiza finalmente el debate sobre las diferentes cronologías que se señalan para el inicio de la crisis. La visión tradicional la señala en el siglo XV y los arbitristas en los inicios del siglo XVII.

No hay comentarios:

Publicar un comentario