Este texto se podría dividir en tres partes: una introducción al cambio que sufre la historiografía, una segunda parte en la que se hace una comparativa de los años finales del siglo XX y el siglo XXI, y por último una tercera parte en la que se aportan algunas reflexiones sobre el futuro de la disciplina de la economía moderna.
El autor comienza el escrito con la que sería una de las ideas principales de dicho texto, y es que en la década de 1970 se produjo un gran desarrollo en el estudio de la Historia económica de España en la Edad Moderna. Con el final de la dictadura y el periodo de Transición hacia la democracia, se va a producir un desarrollo tanto de la metodología como de los puntos de vista, abandonándose las formas clásicas de la historiografia política positivista (aunque en España se producirá algo después debido al relativo aislamiento, con unos pocos autores a la vanguardia que investigaran los objetos de estudio de las corrientes marxistas y de Annales).
Tras la introducción, Hilario Casales pone de relieve algunos de los estudios de este periodo, como es la estructura demográfica de España, donde se observa que la población peninsular en la primera mitad del siglo XVI se encontraba distribuida de una forma homogénea y que esta tendencia va a cambiar hasta finales del siglo XVIII donde el centro pierde importancia con respecto a la periferia.
Uno de los problemas que nos plantea Hilario Casado es la gran cantidad de información que encontramos de los siglos XVI y XVIII y la poca del siglo XVII. Esta escasez del siglo XVII con respecto a los otros dos se ha generado debido a la existencia de dos grandes temas que eran la escuela de Salamanca (en el siglo XVI) y la Ilustración (siglo XVIII).
Pasando al análisis del siglo XXI, Hilario Casado señala el retraso que sufre la historiografía con respecto a la década de 1970. este retraso se refleja en la escasa presencia de la historia económica preindustrial tanto en los congresos como en las revistas especializadas (algunas como la revista de demografía histórica o historia agraria).
Por último señalar algunas reflexiones sobre el futuro de la disciplina de economía moderna.se hace hincapié en la incorporación a estos estudios el estudio de la edad Media, el estudio del Mediterráneo (por su importancia en el siglo XVII),etc. También se van a destacar algunas de las herramientas nuevas tales como la teoría económica de los costos de transacción, el estudio de los flujos de información, la aplicación de teorías de redes o la utilización de SIG.
No hay comentarios:
Publicar un comentario