Nicolás de Oresme:
Nicolás de Oresme fue un clérigo nacido en el año 1320 en
Francia. Perteneció a la corriente filosófica de la escolástica, pero además
era matemático, astrónomo y economista, entre otras ramas intelectuales.
Estudió teología en París, lo que es representativo de su modo de pensar.
Este autor es considerado para muchos el primer monetarista
de la historia, ya que escribió el “Tratado sobre el origen, naturaleza, ley y
alteración de las monedas”, en el que hace un análisis de las mismas. En él
sostiene que la producción del dinero no fue un acto burocrático, no fue una
creación del Estado, sino que fue una actividad de mercado y por lo tanto puede
ser considerado como una mercancía más. Una mercancía que estaría caracterizada
por una estampa que certificara su finura metálica y por el hecho de que existe
una cantidad dada de metal precioso (oro, plata, cobre…).
Nicolás de Oresme sostiene que al principio el dinero no
tenía estampa y que es ahí cuando el Estado entró en juego. La ciudadanía
confiaba en el rey para que pusiera la estampa en el dinero y poder constatar
así la calidad del mismo. Esta intromisión del Estado, sin embargo, provoca una
expansión de la oferta de dinero y por panto se crea inflación. Para Nicolás de
Oresme el Estado es el agente que provoca la inflación, ya que si bien no
controlaba las reservas bancarias, podía alterar la estampación de las monedas.
Con esto tenemos, por ejemplo, que cuando antes una moneda podía tener valor 1,
con un cambio en la estampación, la misma moneda podía pasar a valer 2.
La inflación producía un aumento de los precios y por tanto
a simple vista podía parecer que la situación era la misma. Sin embargo esto no
era así, ya que se recaudaba más dinero debido a impuestos indirectos como
consecuencia del aumento de los precios. Además la inflación provocaba que se
hicieran falsificaciones (gran número de estampas distintas) generando un clima
de desconfianza que desembocaba en la disminución generalizada del comercio.
Por todo ello Nicolás de Oresme creía que la inflación solo beneficiaba a quien
la provocaba.
Estimado Alejandro:
ResponderEliminarHablar de "ciudadanía" antes del siglo XIX es un anacronismo. Piensa en las connotaciones que implica dicho término.
Atentamente,
Cierto es, con ciudadanía quería decir "pueblo", "gente", "habitantes"... sin las connotaciones socio-políticas que implica el término ciudadano. Gracias por la corrección
ResponderEliminar