lunes, 19 de enero de 2015

Los entrepostos comerciales de Compañía de las Indias Holandesa durante el siglo XVII

En 1604, la VOC establece la primera factoría del Índico en Calicut (Malabar) y luego llegarían las de Masulipatam y Golconda en Coromandel. La primera posesión territorial fue en Amboina, tras arrebatar el fuerte a los portugueses en1605.

Lo más importante fue la apertura de negociaciones con Japón, donde se chocó por 1ª vez con la Compañía inglesa y se abrió la factoría de Hirado, 1610, así como la fundación de Fort Nassau en Banda en 1609. Estos resultados apenas fueron beneficiosos en primera instancia, dado que los ibéricos seguían controlando las islas menores de las especias y los ingleses apretaban. Para resolver tal situación se decidió establecer un gobierno central en Bantam con autoridad total sobre la VOC. Finalmente, se eligió Yakarta, donde sí se halló un entorno favorable.

A pesar de no poder establecerse en Macao, se abrió una factoría en las islas Pescadores y luego en Formosa en 1624, así como se emprendió la sangrienta conquista de las islas de Banda en 1621. En 1624 se abrió la factoría de Gamron, que fue renombrada como Bender-Abbas, situada frente a la isla de Ormuz. A pesar de ello se mantuvo la colaboración con los ingleses en Surat para frenar a los portugueses y ganarse el favor del emperador Mogol.

En 1645, el poder holandés sobre el Índico estaba consolidado y articulado de forma centralizada en torno a Batavia. Java fue pacificada y controlada, si bien sin lograr el exclusivo monopolio comercial de las especias.

El primer paso con respecto a la costa de Malabar, de donde se tendría que expulsar a los portugueses. Se inició con un bloqueo que dejó las naves lusas aferradas a la bahía de Goa y otras factorías aledañas. Sin conexión con Macao, ni con Malaca, los portugueses quisieron lograr el apoyo inglés. En 1641 perdieron Malaca ante la VOC, y Ceilán y Goa eran susceptibles de caer, pero el rey Joao IV firmó una tregua de 10 años con las Provincias Unidas y se pararon las hostilidades. En 1647 se establece la primera factoría holandesa en Malabar, Kayamkulam.

El fin de la tregua en 1652 alentó el retomar la idea de conquistar Ceilán y el sur de la India. En Ceilán la VOC tenía ya la factoría de Pulicat. Por otro lado, con la conquista de Malaca, la VOC se había garantizado una situación muy favorable en la península malaya y las islas mayores del archipiélago indonesio, Java y Sumatra, afectando los intereses de los comerciantes gujaratis, que reclamaron al emperador mogol medidas contra la VOC.

En el caso de Bengala el interés hasta la fecha había sido escaso, pues se controlaba parte de la Costa de Coromandel. En los 50 se establecieron factorías mayores que las existentes buscando abrirse un nuevo mercado con seda y salitre, pero los intentos por hacer de esta región un mercado beneficioso fracasaron por varios motivos.

Algo similar ocurrió en Indochina, donde las factorías fueron progresivamente abandonadas, excepto la de Tonkín. En el caso de Japón las relaciones nunca fueron fáciles, especialmente tras la toma de Formosa. Estos consiguieron alentar al shogun para que expulsase a los portugueses de Deshima, con el famoso Edicto Sakoku de 1638.

La posición holandesa fue exclusiva, pero aún así frágil y dependiente de la benevolencia del shogun, que ordenó trasladar la factoría a Deshima en 1641. A pesar de ello, esta factoría fue una de las más ricas y beneficiosas de la VOC. Por otro lado, se descubrieron las islas Kuriles y Fidji, Toga, Tasmania, la costa de Australia y Nueva Zelanda, todas ellas bajo el mando del comandante Abel Tasman, que dio nombre a Tasmania tras su muerte.

Bibliografía:

-BOXER, C.R., The dutch seaborne empire, 1600-1800, London, Hutchinson, 1966.

-CIPOLLA, C.M., Historia económica de Europa (2), siglos XVI-XVII, Barcelona, Ariel, 1979.

-GLAMANN, K., Dutch-Asiatic trade 1620-1740, Gavenhage, 1981.

-GOETZMANN, W.N., Los orígenes de las finanzas: las innovaciones que crearon los modernos mercados de capitales, Madrid, Escuela de finanzas aplicadas, 2006.

-MASSA, P., BRACCO, G., [et al.], VITTORIO, A. DI (coord.), Historia económica de Europa: siglos XV-XX, Barcelona, Crítica, 2007.

-PRICE, J.L., The Dutch Republic in the seventeenth century, Basingstoke, Macmillan, 1998.


-SCHULTZ, H., Historia económica de Europa; 1500-1800, artesanos, mercaderes y banqueros, Madrid, Siglo XXI de España, 2001.

No hay comentarios:

Publicar un comentario